enero 09, 2012

Fuente Modernista

En en centro de la Plaza Prat de la Riba, lugar donde se encontraba el ayuntamiento de Mollet antiguamente, se inaguró en 1921 una fuente modernista.
 
 
 
 
 
 
Ésta, fue creada por Domènec Sugrañes, discípulo de Gaudí y trabajador en el Ayuntamiento de Mollet como arquitecto municipal durante años. 
 
 
 
La fuente, teniendo en cuenta la época, tenía otra función a parte de ser meramente decorativa. Por aquellos tiempos, los vecinos y vecinas no tenían agua corriente e iban a llenar allí las garrafas de agua.

Un destacado suceso con la fuente fue que en 1961 la Corporación presidida por el alcalde Francisco Llorens derribó la fuente y reurbanizó la plaza; en su lugar colocaron un surtidor. No obstante, el descontento general hizo que en 1983, ya en democracia, la Asociación de Vecinos del Centro hizo una suscripción popular y la fuente se reconstruyó.
 
 
Celia Liébana

diciembre 12, 2011

Zona 27

El arte, como hemos ido viendo, es muy amplio y se encuentra de formas muy diferentes. Esta vez, hablaremos del arte en la piel, de los tatuajes. Anteriormente hay una entarda de Wanteed Tatto muy visual ya que cuenta con videos que ilustran el proceso del tatuaje, pero esta vez le toca a otra tienda de Mollet del Vallés que también se dedica a este arte: Zona 27.



Esta tienda lleva abierta siete años y cuenta con dos trabajadores. Uno de ellos, Leonel Martínez tatuador de 33 años, contestó a las preguntas siguientes:

Entrevista a Leonel Martínez:

¿La gente busca personalizarse o sólo marcarse?
L.M: De todo un poco, compleja pregunta. A ver, la gente busca un estilo y viene a por eso pero generalmente, de un modo más comercisal viene gente a tatuarse algo que no es artístico como el nombre de su hijo...

¿La clientela sabe lo qué quieren y cómo lo quiere o recurren a las plantillas?
L.M: Por regla general parece mentira pero no siempre tienen las ideas claras, también nosotros les aconsejamos que forma parte de nuestro trabajo. 

¿Tu trabajo es vocacional, te gusta?
L.M: Sí, me encanta. Parece que los tatuadores seamos macarras que no tienen estudios y por eso pintan, pero nosotros por lo menos sí que los tenemos. Yo por ejemplo soy ingeniero informático y ademas tengo un grado de hostelería y turismo así que esto lo hago porque quiero (además lo de cobrar pasa a un segundo plano...).

¿Crees que los tatuajes están mal vistos?
L.M: No. A ver hay de todo pero no lo creo actualmente. La minoría quizá sí que lo ve mal pero la sociedad ya lo aceptó. Hasta el tio más rancio tiene un sobrino tatuado...

¿Y que le dirías a "los rancios"?
L.M: No le cambiaría la forma que tiene de ver las cosas, yo no vivo por esas personas que no aprecian mi trabajo sino por los demás, por las que aprecian lo que hago.

¿Cuál es el tatuaje que has hecho que más te ha llamado la atención?
L.M: Una esbástica o símbolos patrióticos. Me incomoda, me llama la atención que la gente quiera mostrarlo...

¿Alguna anécdota graciosa que te haya ocurrido mientras tatuabas?
L.M: (Risas) Lo siento, no te puedo contestar eso, no sería profesional pero... de todo. Bueno, malo, desagradable... ¡De todo!





¿Consideras arte a los tatuajes?
L.M: Sí, claro, este arte empezó en la prehistoria con los chamanes, con los guerreros... viene con la humanidad. A partir del 2.000, la percepción ha cambiado y hoy por hoy se relaciona con el arte que tenemos pero que nunca poseemos. Artistas graficos se quedan con el tatuaje porque lo ven más próximo que la pintura, es una arte vivo. Los cuadros tienen caducidad. Beneramos obras de arte que llevan años, un lienzo muerto... Nosotros estamos vivos, somos un lienzo vivo que padece. Es el modo de expresión artística del New Age.

Celia Liébana


diciembre 09, 2011

Menhir de Mollet del Vallés

Hoy encontramos seguramente la entrada del arte más antiguo que encontramos en Mollet.

En el parque de las Pruneres (descampado que servía de aparcamiento para los coches) se encontró un menhir en una excavación que se hizo con motivo de hacer un pàrquing subterráneo y encima de éste un parque.

 


El Menhir era de la época del Neolítico, entre el 3.000 y 4.000 aC. Sus grandes dimensiones (cinco metros de largo y seis toneladas de peso) hacen que se trate de un hallazgo arqueológico extraordinario en Cataluña.
anteriormente, se encontraba expuesto de manera provisional en el parque de Can Mulà, pero ahora que el parque de donde se encontró ya se ha inagurado, luce allí abiértamente para el público.
 
Celia Liébana

diciembre 01, 2011

Arlequín

En la Plaza Joan Abelló encontramos esta escultura que es una creación del famoso pintor Molletense que le da nombre a la plaza y que además tiene dedicada otra entrada publicada anteriormente en este blog llamada "Museo Joan Abelló".




Esta fiigura se hizo en 1996 y es de bronce. La escultura vemos que representa al personaje de la falsa, al provocador de risas, al alegre y vivo arlequín.
Celia Liébana

noviembre 29, 2011

Escultura de Joaquim Camps

En la Rambla Nova, concretamente en la calle Antònia Canet, encontramos una escultura del famoso escutor Joaquim Camps hecha en 1993.



Esta figura está hecha de bronce a tamaño natural y representa un chico leyendo el periódico que pasea y disfruta de la ciudad.



Una anécdota graciosa de esta escultura es que parece que esté viva ya que a veces "tiene frío". Este escultor, al ser muy querido en Mollet, recibe la gratitud de la población mediante a atenciones hacia la figura. A menudo en invierno gente anónima le coloca bufandas a la figura y a  veces le ponen periódicos o revistas para que cambie de lectura.
Celia Liébana

noviembre 06, 2011

Anna Rodríguez

En la calle Berenguer III se encuentra una Joyería de autor llamada "Anna Rodríguez".




En esta tienda se pueden comprar todo tipo de joyas de diseño y además también se pueden hacer encargos personalizados, es decir, la particularidad de este establecimiento es que se hacen joyas por encargo.



El cliente es el encargado de decir cómo quiere su joya y Anna Rodríguez la hace realidad .



Entrevista a Anna Rodríguez:

¿La gente se queja del precio?
A.R: Un poco de todo, hay gente que lo entiendo pero es difícil. Lo que no entiendo es cómo la gente es capaz de pagar un precio muy elevado a grandes joyerías famosas y después aquí, estudian pieza por pieza a ver que sale más económico...



¿Y a la gente que compra en las tiendas de renombre, que le dirías?
A.R: Que todo el mundo no es igual, no hace falta por lo tanto que vayamos igual. Buscamos diferenciarnos, buscamos nuestar diferencia etc, pero después caemos en la rutina de la joyería de renombre...

¿Los clientes normalmente te compran las joyas que ya tienes hechas o utilizan la posiblilidad de encargarte una personalizada?
A.R: Normalmente me piden algo que ya tienen pensado, para eso estoy, lo demás únicamente lo tengo de muestra aunque sí, también se venden bastante.


Y aquí vemos el taller:






Celia Liébana

noviembre 03, 2011

Museo Joan Abelló

El Museo Municipal Joan Abelló se encuentra la calle Berenguer III, en el número 122.





El primer y el segundo piso acogen obras del fondo de arte que el artista y coleccionista Joan Abelló dio a la ciudad. En la planta baja hay la sala de exposiciones temporales, que se destina, sobre todo, a acoger muestras de las artes plásticas contemporáneas.




En el museo no podía faltar una sala dedicada a quien le da nombre: el pintor molletense Joan Abelló. Si entramos al museo, siempre podemos disfrutar de la sala permanente de algunas de las obras de arte del artista.





Obras de su etapa de formación como "Autorretrat" 1943, de la época negra "el Arlequín" 1955, hasta llegar a la etapa de innovación plástica que encontramos en obras como "Sentido del ritmo" 1998. Entre medio encontramos etapas y obras imprescindibles como "Homenaje a la Máquina" y "Tren de humo" 1970 –75 de su época de collage. Fianlmente, no podía faltar una de sus obras de su etapa explosivista como "Paisaje del Vallès" 1987.

El patrimonio que Abelló deja en la ciudad se complementa con un gran fondo documental y biográfico de los movimientos pictóricos y de los artistas más importantes de los últimos siglos.
Destacan, entre otros, unas cartas ilustradas a Buñuel y Lorca, dibujos personales, escritos en forma de diario, algunos documentos inéditos de Dalí...

Este patrimonio cuenta con otro inmueble, la Casa del Pintor Joan Abelló, situada junto detrás del museo, en la calle Lluís Duran, y que se conserva como casa natal del artista, donde se acoge la parte más biográfica y
íntima de la colección y de su obra.




Para más información: http://www.museuabello.cat/


Celia Liébana